viernes, 21 de enero de 2011

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

En la actualidad nos encontramos inmersos en un mundo que se encuentra permanentemente en cambio, como resultado de la globalización y de los avances de las ciencia, la tecnología y las comunicaciones, por lo tanto, el mundo actual exige una preparación para el cambio y para ser protagonistas de él. (Ministerio de Educación, DCN 2008)
En este sentido, se hace necesario el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que permitan una actuación asertiva en el mundo actual y es en éste contexto donde el desarrollo del pensamiento matemático y el razonamiento lógico se tornan importantes porque su adecuado desarrollo permitirá a los alumnos estar preparados para los desafíos que se les presentan.
En nuestro país se han venido realizado evaluaciones para determinar las fortalezas, dificultades y necesidades del sistema educativo. Las evaluaciones realizadas al rendimiento escolar, en los últimos años, como la prueba PISA, buscan evaluar, entre otros, los conocimientos y destrezas; específicamente en la competencia matemática.

Los resultados obtenidos por el Perú, en la última evaluación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA 2009, dan cuenta de la existencia de una mejora de 43 puntos en comparación con el año 2000, evidencian que la reforma educativa está en el camino correcto y debe continuarse para garantizar los logros.

Por lo tanto, es de gran responsabilidad que los docentes  nos involucremos en éste proceso de mejora, asumiendo el compromiso con los alumnos,  guiarlos, orientarlos, encaminarlos, desde pequeños para que logren mejores desempeños.

La matemática tal como la conocemos hoy es un refinamiento del lenguaje natural y la escritura. Es un sistema de marcas especialmente adaptado para contabilizar objetos y describir relaciones entre objetos y fenómenos.
Es el lenguaje sobre el cual se apoya la ciencia. Es el lenguaje de lo que se denomina modelamiento. El modelamiento es el proceso de construcción de maquetas, pequeños modelos a escala de la situación real, donde se han seleccionado ciertos aspectos que se consideran los esenciales.
Un modelo, como el modelo a escala de un edificio o un avión, es una simplificación. Un buen modelo captura las regularidades y características principales del fenómeno en estudio y nos sirve para hacer predicciones sobre lo que pasará en la realidad. El modelamiento es justamente la actividad central de la ciencia y el material con que se hacen los modelos es el lenguaje matemático. Producto del desarrollo de los últimos milenios de civilización, el  poderoso lenguaje matemático ha experimentado en los últimos siglos un desarrollo exponencial.
La concepción de la matemática como un lenguaje es bastante común entre matemáticos y físicos: al parecer fue Galileo Galilei el primero en concebir la matemática como el lenguaje para comprender la naturaleza. Muchos otros lo han seguido: el matemático Alain Connes, quien ganó la Medalla Fields en 1982 (algo como el premio Nobel), afirma que la matemática “es incuestionablemente el único lenguaje universal”. Para Murray Gell-Mann, Premio Nobel de física y descubridor de los quarcks, las partículas más elementales de la naturaleza, la matemática puede considerarse como el estudio de las estructuras de las teorías científicas, sean éstas ya existentes o las posibles teorías que podrían darse en el futuro; y para Steven Weinberg,
otro famoso Premio Nobel de Física, “la matemática en sí misma no es nunca la explicación de algo – es sólo el medio por el cual usamos un conjunto de hechos para explicar otro, y el lenguaje en que expresamos nuestras explicaciones”.
Similarmente, según John von Neumann, quizás el matemático más prestigioso del siglo XX, "...cuando hablamos matemáticas, podríamos estar discutiendo de  un lenguaje secundario, construido sobre el lenguaje primario verdaderamente utilizado por el sistema nervioso central."
El lenguaje natural ha co-evolucionado junto con el cerebro durante los últimos millones de años. Esta co-evolución significa una evolución tanto del lenguaje como del cerebro. Por una parte, el lenguaje evoluciona muy rápidamente, adaptándose oportunamente a las capacidades cerebrales.
La escritura y la matemática, por el contrario, no han podido operar en la misma escala temporal y, por lo tanto, no han tenido el tiempo suficiente para alterar la estructura cerebral.
En matemáticas, sólo nos son innatas las capacidades más elementales, tal como “contar”, agrupar, realizar algunas transformaciones espaciales y evaluar ciertos riesgos. Pero el resto de la matemática es muy reciente. Por eso, hay mucha variabilidad entre individuos.
Sólo algunos pocos la entienden y contribuyen a su desarrollo. Para la gran mayoría, muchos de los conceptos matemáticos parecen ajenos, artificiales e intrincados. En conclusión, el sustrato biológico del cerebro humano está especialmente adaptado para comprender y aprender acciones espaciales y manuales, narraciones y actividades sociales.
Sin embargo, no está necesariamente adaptado para la ciencia y matemática actual.
Aprender esto es mucho más duro y lento. Pero conocer el sustrato biológico del pensamiento y conocer las capacidades biológicamente primarias nos pueden orientar en la búsqueda de estrategias de enseñanza que nos permitan avanzar mucho más rápido y eficazmente.
           El desarrollo del pensamiento matemático no se puede obtener por transmisión verbal, el niño no tiene la capacidad abstracta suficiente para comprender los conceptos y procedimientos matemáticos a partir de sólo las palabras.
La manipulación de material no es un fin en sí mismo, ni tampoco provoca un paso automático al concepto matemático, es a través de las actividades realizadas con los materiales auxiliares concretos que el niño puede avanzar en un proceso de abstracción de los conocimientos matemáticos.
No debemos olvidar que una misma actividad debe realizarse con materiales diversos para favorecer el proceso de la generalización de los conceptos; además, la manipulación de diferentes objetos conlleva paralelamente el conocimiento físico y social de los mismos.

El uso de material concreto es de vital importancia para que el alumno sea capaz de ver y oír de manera adecuada, para que pueda aprender y desarrollar capacidades de atender, discriminar, recordar e integrar estímulos visuales en imágenes y transmitirlas a la zona cerebral en donde ocurren los procesos cognitivos.
Si a estas observaciones de pensamiento del niño le unimos la claridad de objetivos, es decir qué le quiero enseñar, el proceso siguiente de diseño de la situación educativa es la elección de los materiales necesarios y de las actividades concretas a realizar se hace más sencillo.
“El conocimiento lógico matemático es construido por el niño mediante
la abstracción reflexiva. Si el niño no puede construir una relación, ninguna explicación del mundo hará que comprenda las explicaciones del maestro. Es importante que el entorno social fomente este tipo de abstracción  la confrontación de puntos de vista sirven para acrecentar la capacidad del niño de razonar a niveles progresivamente mayores.
 Estas relaciones son construcciones mentales creadas en la mente del sujeto, que pone en relación los objetos, sin que nadie pueda reemplazarle en esta tarea.
LIC. CARMEN RIOS ESPINOZA

 

1 comentario:

  1. Colegas espero que este articulo nos ayude a reflexionar sobre nuestra labor docente,las estrategias que empleamos, somos maestros que desarrollan el conocimiento lògico matemático o simplemente somos los tradicionales que desarrollamos la memoria y no dejamos que nuestros alunos desarrollen su abstracciòn reflexica al experimentar,manipular y descubrir por si solo las respuestas a los problemas que se les presentan.

    ResponderEliminar